Evento “Vía Crucis, Semana Santa”
El I taller
2013, el grupo lo integraban estudiantes de
II ciclo, que cursan cuarto, quinto y sexto grado;
iniciando en febrero y finalizó en abril del 2013, con 14 estudiantes
que concluyeron el proyecto.
El tema seleccionado, El Vía crucis es una devoción
centrada en los Misterios dolorosos de Cristo, que se meditan y contemplan
caminando y deteniéndose en las estaciones del Pretorio al Calvario,
representan los episodios más notables de la Pasión.
El Vía crucis consta de 14 estaciones, cada una de las cuales se fija en un
paso o episodio de la Pasión del Señor. A veces se añade una décima-quinta,
dedicada a la resurrección de Cristo. En la práctica de este ejercicio piadoso,
las estaciones tienen un núcleo central, expresado en un pasaje del Evangelio o
tomado de la devota tradición cristiana, que propone a la meditación y
contemplación uno de los momentos importantes de la Pasión de Jesús.
Puede
seguir la exposición del acontecimiento propuesto o la predicación sobre el
mismo, así como la meditación silenciosa. Ese núcleo central suele ir precedido,
seguido de diversas plegarias y oraciones, según las costumbres y tradiciones
de las diferentes regiones o comunidades eclesiales. En la práctica comunitaria
del Vía crucis, al principio, al final, y mientas se va de una estación a otra,
suelen introducirse cantos adecuados.
Selección del tema
Los chicos eligen
su tema de interés sobre la Semana Santa, el evento Vía Crucis, se organizaron
muy bien, se seleccionan al azar las parejas y los mecanismos a construir;
además se contó con el apoyo de los padres de familia, en cuando
responsabilidad y asistencia, materiales entre otros.
Investigación
La
investigación se efectuó a través de la observación del evento realizado
en la escuela, luego cada estudiante con sus padres en las actividades de
Semana Santa en la comunidad. Además se les muestra imágenes, videos, sobre ideas
para realizar sus mecanismos.
Diseño
Se realiza el
bosquejo del mecanismo (en el libro de trabajo), donde especifican la ubicación
del sistema de engranaje, actuadores y sensores; al igual un plano para ubicar
los mecanismo realizados por cada pareja, en el escenario. Además cada
estudiante realizó el vestuario de su respectivo mecanismo, entre todo el grupo
se realiza el escenario con sus 14 estaciones.
Construcción
En construcción, los mecanismos elegidos son los siguientes:
Jesús:
El estudiante Pablo confecciona el
mecanismo que simula a Jesús, Según la observación del Evento, representa el
movimiento del caminante con el motor A, y el sistema de engranaje compuesto,
con engrane de 24 y 40, permite desplazamiento hacia adelante. Luego para
simular la caída emplea una caja de reducción, engrane de 24, un tornillo sin
fin y el motor B.
Programación:
Utilizó saltos
para que repita por siempre, dos multitarea para que realice las tres tareas
simultáneamente, en la primera usan un espera por claridad de 43 en el puerto 1,
que enciende el motor A, hacia adelante (camina Jesús), en la siguiente tarea
espera por oscuridad de 34 en el mismo puerto, para que se apaga el motor A
(simula que si hay una persona frente a Jesús no avanzara). En la tercera tarea
espera por ser presionado en el puerto 2 encienda el motor B con una potencia
de 3, por 0,3 segundos y se detiene por 2 segundos, luego el motor se enciende
en reversa por 0,3 segundos.
Romano que toca el tambor:
Este grupo de 3
estudiantes: Joshua, José Gabriel, Jean Carlo, cada uno realizó su mecanismo el
Romano que toca el tambor, se detalla de la siguiente manera: usan un sistema engranaje compuesto (chasis y
llantas), para dirigirse hacia adelante, para simular las manos tocando tambor
el operador leva- palanca, con un movimiento de entrada giratorio y uno de salida oscilante.
Programación:
Utilizaron dos
tareas, la primera con un sensor de luz, que espera por ser claridad de 43, en
el puerto 1, activa dos motores, uno para que avance y el otro para que realice
el movimiento y simule las manos tocando el tambor, en la segunda tarea utiliza
un espera por oscuridad de 34 en el mismo puerto, para que se detengan (si se
encuentra una persona al frente) y un sonido, utilizan saltos para que se
repita constantemente.
Virgen María:
Esta pareja de estudiantes, formada por Adriana y Daliana
fueron las encargadas de construir a María. Según lo observado,
definieron en realizar dos movimientos, uno que es el desplazarse hacia
adelante, el otro para el movimiento de las manos.
Con el movimiento del caminante
con el motor A, emplea un sistema de
engranaje compuesto, con engrane de 24 y 40, permite desplazamiento hacia adelante.
Para el movimiento de los brazos utilizaron un mecanismo Excéntrica-Biela-Émbolo.
Programación:
Iniciamos con una multitarea. En la primera tarea realiza
los siguiente: esperar por ser claridad, el sensor de luz (puerto 1) activará dos
motor hacia adelante, para que se desplace y mueva los brazos; se utiliza
saltos (flechas) para que se repita por siempre.
En la
segunda tarea, se usa el esperar por oscuridad, en el mismo puerto (un objeto
al frente “persona” se detiene y suena un tono) el motor B se apaga.
En la siguiente imagen se puede observar el programa creada por las estudiantes, el cual se puede explicar de la siguiente manera:
Verónica:
La compañía formada por: Sharon, Diana y Wendy construyeron a Verónica utilizaron un sistema de engranaje simple con el operador
“Biela” para su desplazamiento hacia adelante,
simula el movimiento cuando camina.
Programación:
En programación
se utiliza saltos para que se ejecute por siempre, efectuaron un condicional del
sensor de luz en el puerto uno, que cuando hay claridad se apaga el Motor A y si
hay oscuridad es para que se desplace hacia adelante, es decir se activa el
motor A con una potencia 3.
Romano del látigo:
Los estudiantes
María José, Isaac y Santiago efectuaron el
Romano con el látigo, con un sistema de engranaje compuesto, con engranes de 8 y 40 para dirigirse hacia
adelante y hacia atrás. Utilizaron un micro-motor con vigas para el movimiento
del látigo.
Programación
Utilizaron 3
tareas que se activan simultáneamente, en la primera está el sensor de luz en
el puerto 1, espera por claridad que activa el motor B hacia adelante, en la
siguiente tarea espera por oscuridad para que apague el mimo motor B (cuando se
acerca un objeto). En la tarea 3 espera por ser presionado el sensor en el
puerto 2 activa el motor hacia adelante por 0,5 segundos, luego en reversa por
el mismo tiempo, que se repite por 3 veces.
Socialización:
Los estudiantes se
organizaron muy bien en parejas, en las diferentes actividades realizadas
durante el taller (retos de construcción y programación), proyecto. Se realiza
la reunión de padres de familia y se efectúa una pequeña actividad de
construcción, donde comparten con sus hijos. Luego al final del taller se realizó una
exposición del proyecto final a los padres de familia y ciertos grupos de la
institución.
Elementos a retomar:
Unos de los
elementos a retomar es reforzar un poco la construcción, el ajuste del motor,
sistemas de engranajes y retomar ciertas herramientas de programación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario