Tema “Parque de Diversiones”
Selección del tema
Como en todos
los talleres se realiza una lluvia de ideas de los posibles temas a elegir, por
votación e interés se eligió el sitio “Parque de diversiones”.
Investigación
La indagación del tema, fue a
través de la observación (la mayoría del grupo había visitado el lugar y tenían
video sobre los mecanismos), además se
llevo fotografías y videos, también realizaron una investigación por internet para
los mecanismos que no estaban claros en cuanto a su movimiento. Este fue un
gran aporte para los demás que no pudieron realizar la visita (2 estudiantes).
Diseño
En el libro de trabajo realizaron
el bosquejo del mecanismo, donde especifican donde va el sistema de engranaje,
motores, luces y sensores; al igual un plano para para ubicar los mecanismo realizados
por cada compañía, en el escenario.
Construcción
Construcción
Los estudiantes aplicaron los
principios básicos a partir de la resistencia, estabilidad, funcionalidad, en
los mecanismos construidos del proyecto.
Elementos a retomar, realizar más ejercicios de ajuste del motor.
Los cuales fueron:
El Tornado:
La pareja formada por los
estudiantes Norberto y Jeremy, construyeron el mecanismo del tornado se detalla
de la siguiente manera: con un sistema de engranaje Simple de 40, para
dirigirse hacia adelante y hacia atrás; otro para el estructura que simula el
agua, además una lámpara.
Utilizaron dos tareas, la primera
con un condicional de sensor de toque que al ser presionado se enciende el motor,
con una potencia baja, hacia adelante y luego atrás, después aumenta la
potencia pero sólo se dirige sólo hacia adelante, en la segunda tarea con un
sensor de luz que con la claridad se mantiene apagada la lámpara, pero al
detectar oscuridad menor o igual de 37 se enciende unas luces parpadeantes, repitiéndose
por 3 veces.
La Torre:
Aplicaron tres tareas, la primera que
con un sensor de toque hace que el motor encienda y realice la simulación cuando
sube el mecanismo, en la siguiente tarea, con otro sensor de toque en el puerto
3, el motor en reversa, baja el mecanismo, en la última tarea con un condicional de luz cuando detecta oscuridad menor o igual a 35 enciende
una luces titilantes.
En programación efectuaron tres
tareas la primera con un sensor de toque activan 2 motores para que se desplace
hacia la izquierda y derecha, con una potencia de 1, en la tarea 2 con el
sensor de toque apaga los motores que están encendidos.
Los estudiantes Jeremy y José,
efectuaron la Rueda Chicago, con un sistema de engranaje simple con engranes de
24 para su movimiento, con levas y un aro grande.
Programación
Utilizaron 3 tareas que se activan simultáneamente, en la primera esta el condicional de luz activa una luz parpadeante al detectar oscuridad, en la siguiente tarea activa el motor para que el mecanismo gire e inicia con una potencia baja y va aumentando hasta llegar a 3, luego desciende. En la última tarea activa una melodía.
Socialización:
Las compañías trabajaron bien, en las diferentes actividades realizadas durante el taller (retos de construcción, programación, recopilación de la información) y proyecto. Se realizó una exposición a las secciones, y a los padres de familia. Pero trabajaron muy bien, en forma ordenada, se logró abarcar más que los demás clubes, en todas las actividades realizadas de construcción y programación.
Elementos a retomar, realizar más ejercicios de ajuste del motor.
Los cuales fueron:
El martillo:
La compañía formada por Daho y
Alfredo, elaboraron el mecanismo que simula el SkyMaster (martillo). Según la indagación representaran
el movimiento de éste. Utilizaron 1 motor y 2 sistemas de engranaje simple al
lado inverso, con engrane de 24 y 8, para hacer mover a los lados una vigas que
simularan el martillo.
Programación:
utilizaron saltos para que repita por siempre, una multitarea para que realice
las dos tareas simultáneamente, en la primera usan un sensor toque que enciende
el motor del mecanismo, con un repite permite que el motor inicie con una
potencia baja (el mecanismo inicia despacio)
En la segunda tarea emplean un condicional
de sensor de luz para que cuando halla oscuridad encienda una luz titilante.
La Torre:
Los estudiantes Nataly, Pablo y
Steven se encargaron de la torre, emplearon engranes de 8, 24 (con engranaje
simple), una mini polea, para ajustar el hilo que se utilizó para subir y bajar
el mecanismo.
El Disko:
La compañía formada por: María,
Raquel y Luis construyeron el Disko, utilizaron
para simular que va de un lado hacia el otro, engranes de 40 y una cremallera,
para hacer que el mecanismo gire en la parte de arriba emplearon una tornamesa
con un engrane de 8.
En la tarea 3, con un condicional
de temperatura, cuando es mayor a 30° Celsius se mantiene apagado el motor A, pero al
detectar menor o igual activa una luz y el mecanismo de arriba gira.
Rueda Chicago:
Programación
Utilizaron 3 tareas que se activan simultáneamente, en la primera esta el condicional de luz activa una luz parpadeante al detectar oscuridad, en la siguiente tarea activa el motor para que el mecanismo gire e inicia con una potencia baja y va aumentando hasta llegar a 3, luego desciende. En la última tarea activa una melodía.
Socialización:
Las compañías trabajaron bien, en las diferentes actividades realizadas durante el taller (retos de construcción, programación, recopilación de la información) y proyecto. Se realizó una exposición a las secciones, y a los padres de familia. Pero trabajaron muy bien, en forma ordenada, se logró abarcar más que los demás clubes, en todas las actividades realizadas de construcción y programación.
me encanto el parque de diversiones talbes lo haga en la clase como el trabajo final que usted dijo
ResponderEliminar