Tema: Los Animales
En el IV taller los estudiantes son de I ciclo, cursan los niveles de
segundo y tercer grado. El club inició en octubre y finalizó en noviembre del
2011, con una población de 14 educandos que concluyeron el proyecto.
Los
estudiantes estaban muy emocionados de aprender estas nuevas herramientas, de
diseñar, crear sus propias construcciones que ayudaran a representar el tema
elegido.
Se
perdieron lecciones que al final se pudo recuperar, en 2 días más y ratos que
nos quedamos después de lecciones, nos
organizamos muy bien, se contó con el apoyo de algunos padres de familia, para
materiales u otras actividades.
Se
trabajó en parejas, cada grupo empleo
programación y construcción en su mecanismo para su conclusión.
Selección del tema
Los
estudiantes eligieron el tema Los animales de la selva, luego analizan y
seleccionan en parejas los que más les llamó la atención.
Investigación
Para la
investigación se realizó a través de indagaciones en la biblioteca, los
estudiantes en sus hogares con la ayuda de los padres de familia,
observaron imágenes, videos e información que les permitía conocer el
movimiento y comportamiento de cada uno de los animales.
Diseño
En el libro de trabajo realizaron el bosquejo del mecanismo, donde especifican
donde va el sistema de engranaje, motores, luces u otros, así realizar un plano
para ubicar los mecanismos realizados por cada subgrupo de estudiantes en el
escenario.
Construcción
Para la construcción de los mecanismos los estudiantes eligieron lo
siguiente:
Avestruz
La
compañía formada por Joselyn y Santiago fueron los encargados de
preparar el avestruz. Ellos, basados en la investigación de como se
alimentan, definieron que el avestruz iba a caminar hacia adelante, además de
bajar y subir su cabeza para alimentarse.
Construcción:
Para lograr que bajara el cuello y cabeza, los estudiantes utilizaron en
tornillo sin fin combinado con una caja de reducción y un engrane de 24. Lo que
les permitió alcanzar un movimiento lento y fuerte, acorde con la
realidad. Ese mecanismo se puede observar en esta fotografía.
Programación:
En la siguiente imagen se puede observar el programa
creado por los estudiantes para el avestruz, el cual se puede interpretar de la
siguiente manera:
Iniciamos con una multitarea, la cual nos
permitirá que el avestruz realice varias tareas a la vez. En este caso la
primer tarea que realizará es: con el sensor de luz activará con la oscuridad
el movimiento de la cabeza hacia a bajo y luego hacia arriba por 0,5 segundos y
la segunda es con el sensor de toque activa el mecanismos para que el avestruz
camine.
Ocupamos condicionar el sensor de luz, esto para lograr que el
avestruz simule tomar decisiones sobre que realizar. En este caso, al
condicionarlo, le estamos diciendo que cada vez que la luz sea menor que 40,
(menor luz) se encienda un motor hacia adelante (abajo), después de un tiempo
hacia atrás (arriba) si es mayor entonces se apague.
Mariposa
El
subgrupo formado por Jessica, Felipe fueron los encargados de preparar la mariposa. Según la
investigación que realizaron, definieron que iba a mover las alas en busca de
alimento y mientras se alimenta del néctar de la flor se detiene las alas y se
encenderá las luces (ojos).
Construcción:
Para lograr el movimiento hacia arriba y hacia debajo de
las alas, los estudiantes utilizaron poleas, tornillo sin fin y engrane de 24. Lo
que les permitió alcanzar un movimiento acorde con la realidad. Lo
podemos observar:
Programación:
Para activar el movimiento de las alas utilizaron un
sensor de luz que hace que a mayor oscuridad (40), sería cuando encuentre
comida, la mariposa enciende unas luces parpadeantes indicando que esta tomando
del néctar de las flores y
detiene el movimiento, si la oscuridad disminuye, moviendo las alas.
Araña
La
compañía integrada por Anghelique y Darren, construyeron la araña. Tomando en cuenta lo investigado,
decidieron que iba a caminar a hacia adelante, además de abrir y cerrar los garfios cuando encuentre su
presa.
Construcción:
Para
lograr el movimiento de la patas a hacia adelante, los estudiantes utilizaron
engrane de 24 engranajes simple para trasmitir su movimiento, para abrir y
cerrar los garfios, utilizaron engranes de 24 y de 8. Permitiendo un movimiento
real. Lo podemos observar:
Programación:
Utilizaron
una multitarea, para realizar dos tareas a la vez, para activar el movimiento de las patas utilizaron un sensor de toque, y un
condicional de luz que hace que a mayor oscuridad (40), sería cuando encuentre la presa, moverá las
garfios (uñas) para atraparla.
Colibrí
La
compañía integrada por Luis y Diego, construyeron un colibrí. Ellos, basados en la investigación de
como hace el movimiento de alas, definieron que el colibrí iba a mover las alas,
además de bajar y subir el pico para alimentarse.
Construcción:
Para
lograr el movimiento de las alas, los estudiantes utilizaron un sistema de engranaje
simple de 8 y 24, y otro para el pico, moverlo hacia arriba hacia abajo, además
unas luces que simulan los ojos. Lo podemos observar:
Programación:
Utilizaron
una multitarea, para realizar dos tareas a la vez, para activar el movimiento de las
alas utilizaron un sensor de toque, y un condicional de luz que
hace que a menor oscuridad (40), moverá
el pico; utilizando un repite 10 veces, esa tarea.
León
La
compañía integrada por Lewis y Gloria, construyeron un león. Ellos, definieron que el león iba a mover
la cabeza de un lado hacia otro, y que caminará, además encenderá las luces,
representando los ojos; basándose en la investigación realizada.
Construcción:
Para
lograr el movimiento de las alas, los estudiantes utilizaron un sistema de engranaje
simple su
desplazamiento, luces simulando los ojos, una tornamesa con un engrane de
corona para el movimiento de la cabeza. Como se muestra en la siguiente imagen:
Programación:
Utilizaron
una multitarea, para efectuar dos tareas a la vez; para activar el movimiento
utilizaron un condicional de luz que hace que a menor oscuridad (40), gira la cabeza con la tornamesa y a mas
claridad se desplaza hacia adelante, en
la otra tarea con el sensor de toque enciende unas luces simulando los ojos;
utilizando un repite 3 veces.
Socialización
En la exposición a los padres
de familia, los estudiantes lograron expresar los conocimientos adquiridos en
diferentes campos como en programación y construcción además de la claridad
para exponer su trabajo.
Los familiares mostraron
mucho interés en lo que sus hijos expusieron, los estudiantes que también
observaron la exposición del proyecto con sus mecanismos se manifestaron muy
interesados y emocionados por participar en el club.
No hay comentarios:
Publicar un comentario