Pulpo
Dumbo
General
del proyecto:
En este taller surgieron ciertas situaciones, diferentes
actividades en la escuela y se pierden lecciones como: actos cívicos, cambios
de horario, estudiantes se ausentaban en semana de exámenes. Pero trabajaron
muy bien, en forma ordenada, se logró abarcar lo establecido en construcción y
programación. Los niños son de II ciclo de cuarto y quinto grado.
La indagación del
tema, fue a través de internet por ser un hábitat extremo, con imágenes, información
y videos se lo logró abarcar la investigación; para construir los mecanismos y
estudiar su comportamiento, movimiento, e interacciones entre las especies.
Representación
del hábitat del “Pulpo Dumbo”
Habita en las
profundidades oceánicas de 3000 a 5000 metros de profundidad. La fauna tiene
apariencia monstruosa
Su apodo viene por
el par de aletas parecidas a orejas que le salen de la cabeza.
Que tienen dos
ojos enormes
Que si se sienten en peligro pueden lanzar un
chorro de agua a través de la cavidad respiratoria para avanzar a gran
velocidad
Que una gran parte de su vida la pasan
escondidos entre las rocas del fondo marino o en agujeros naturales
Son animales de
costumbres nocturnas
Que su color varía
dependiendo de las circunstancias que hay una especie conocida como pulpo
blanco o cabezudo.
Un macho
interesado en aparearse se aproxima a una hembra. Poco después del
apareamiento, la hembra comienza la puesta de los huevos en su guarida.
Produce, ciento
cincuenta mil huevos en dos semanas y cada uno de ellos está encerrado en una
cápsula trasparente, los protege durante los cincuenta días siguientes,
lanzándoles chorros de agua para airearlos y limpiarlos.
Las construcciones
son las siguientes:
El pulpo Masculino: utilizaron 1 motor
y un sistemas de engranaje compuesto, con engranes de 24, 40 y 8, para hacer el
chasis y con las vigas para que simularan los tentáculos. Una excéntrica
manivela para las orejas (tentáculos).
En programación utilizaron 2 subrutinas, en la
primera hace que se active los motores A y B (que simulará el movimiento de los
tentáculos y las orejas), en la segunda subrutina envía un mensaje al pulpo
femenino, de un sonido y que encienda los ojos y mueva las orejas por 2
segundos.
Luego un
condicional de sensor de luz para que cuando hay oscuridad menor que 55 llama a la subrutina I (es cuando se
acerca el pulpo femenino, encienda los motores para mover los tentáculos y las
orejas), si hay claridad llama a la subrutina II (envía un mensaje al bivalvo y
al pulpo femenino, de un sonido, además que encienda una luz y luego que
apague.
El pulpo Femenino: utilizaron 1 motor y un sistemas de engranaje compuesto, con engranes de
24, 40 y 8, para hacer el chasis y con las vigas para que simularan el los
tentáculos. Una excéntrica manivela para las orejas. Y un mecanismo con un
motor debajo para la expulsión de los huevos.
Utiliza 3 rutinas,
una para que encienda las luces (ojos parpadean) y el mecanismo de los huevos
motor C, la otra para mover los tentáculos (las orejas) y la última para mover
los tentáculos. Estas son llamadas cuando con sensores de toque; en el puerto 1
es presionado activa la subrutina 2(orejas-tentáculos), luego al presionar el
mismo sensor llama a la subrutina 3 (tentáculos). Después el sensor de toque en
el puerto 2, espera 6 segundos, activa un condicional aleatorio anidado para
emitir un sonido o encender la primera rutina (enciende las lámparas “ojos
parpadean” y la estructura de los huevos).
Bivalvos: utiliza un
mecanismo de transmisión de movimiento con levas, para su movimiento que abre y
cierra; dos lámparas que simulan los ojos.
Programación
Utilizaron dos programaciones
diferentes:
En bivalvo #1 usaron 3 subrutinas, una multitarea, la primera espera por oscuridad de 37 en (sensor de luz,
el puerto 1) enciende la subrutina 2, las luces parpadeantes(los ojos) con
tiempos aleatorios, mantiene apagado el motor A. En la siguiente tarea con el sensor de toque
en el puerto 2, al ser presionado activa la subrutina 1, enciende el motor A (para
el movimiento de abrir y cerrar con una potencia de 4, apaga las luces en el
puerto C)y vuelve a presionar el sensor, activa la subrutina 3, que envía un
mensaje de activar el motor A por 10 segundos y apaga.
El bivalvo #2, utiliza dos subrutinas, con un condicional de sensor luz, cuando es mayor a 40 llama a la subrutina 1, enciende el Motor A con potencia 5 y mantiene apagado C que son las luces, (hace que abra y cierra), es decir cuando no hay cerca ningún objeto, pero cuando es menor o igual a 40 (se acerca el pulpo) llama a la subrutina 2, se detiene el motor y enciende las luces que simulan los ojos por un tiempo aleatorio, un sonido, se repite 4 veces.
Molusco: emplearon un motor y un sistema de engranaje
simple de 8, 24. En programación emplearon una lámpara, sensor de toque,
control de tiempo, motor, saltos, multitarea, repite.
Pez: se utilizó un mecanismo de émbolo, simulando las aletas y la cola, con un solo motor; un sistema de engranaje simple, para transmitir el movimiento.
En
programación: se usan 3 subrutinas, además de una multitarea que se activan las
dos tareas consecutivamente, con sensor de
toque en el puerto 3, llama a la primera que envía un mensaje al bivalvo
para transmitir un sonido y que apague RCX. El otro sensor espera por ser
presionado, para activar la subrutina 2, que enciende el motor B (las aletas y
la cola) además unas luces puerto A, parpadeantes (simulan los ojos), se repite
5 veces.
La primera para enviar un mensaje de un sonido
y apagar el RCX, el otro para activar el mecanismo y unas luces parpadeantes.
Socialización: los grupos
trabajaron en equipo en las diferentes actividades, retos y proyecto durante el taller. Se realizó una
exposición final a los padres de familia y algunas secciones.
Investigación: la indagación se realizó a través de internet, información, imágenes y videos, el objetivo era observar las características, comportamientos e interacciones entre las especies y el hábitat extremo.
Elementos
a retomar: en construcción realizar más ejercicios de
transformación de movimiento; además realizar más retos de programación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario