Tema “PriceSmart”
En el I taller
2012, el grupo lo formaban estudiantes de II ciclo, que cursan cuarto grado. El club
inició en febrero y finalizó en abril del presente año, con una población de 12
educandos que concluyeron el proyecto.
Los
estudiantes estaban muy entusiasmados por conocer las herramientas que se
utilizan en Robótica para diseñar y construir sus propios mecanismos, y representar
el tema elegido, el cual fue un sitio.
Sus mecanismo
fueron sencillos, por el tiempo no se logró abarcar más, no se recuperó las 2 semanas, los estudiantes
se organizaron muy bien, se quedaban ratos después de clases, para concluir
satisfactoriamente; además se contó con el apoyo de algunos padres de familia,
en cuando responsabilidad y asistencia, materiales entre otros.
Selección del tema
Los estudiantes
eligieron el supermercado “PriceSmart”, luego se seleccionan al azar las parejas
y los mecanismos a construir. El grupo lo conforma 12 estudiantes de II ciclo, de
cuarto grado.
Investigación
Para la
investigación se realizó a través de la visita al lugar por cuenta propia,
los padres de familia colaboran y visitan el lugar con sus hijos, toman fotografías,
que luego se muestran en clase, para los compañeros que no lograron visitarlo.
Además se les muestra imágenes, videos de internet, para enriquecer los
conocimientos sobre los mecanismos y cómo funcionan.
Diseño
En el libro de
trabajo realizaron el bosquejo del mecanismo, donde especifican donde va el
sistema de engranaje, actuadores y sensores; al igual un plano para ubicar
los mecanismo realizados por cada pareja, en el escenario.
Construcción
En la construcción de los mecanismos los estudiantes eligieron los
siguientes mecanismos:
Automóvil:
El estudiante Lorenzo
elabora el mecanismo que simula el automóvil, Según la indagación representa el
movimiento con un motor A, con un sistema de engranaje compuesto, con engrane
de 8 y 40, que permite desplazamiento atrás y hacia adelante.
Programación: utilizó
saltos para que repita por siempre, dos multitarea para que realice las tres
tareas simultáneamente, en la primera usan un sensor toque en puerto 1 que
enciende el motor A, hacia adelante, al ser soltado se apaga el motor. En la
segunda tarea permite que retroceda el mismo motor con el sensor de toque en el
puerto 2. En la tercera tarea encienda una luz titilante que repite 8 veces.
Banda Transportadora de alimento:
La pareja
formada por los estudiantes Geovanny y Allyson, construyeron el mecanismo de la
banda, se detalla de la siguiente manera:
Con un motor,
sistema de engranaje Simple de 24 y 40, para iniciar el movimiento, para
transmitirlo a la otra banda (usan las orugas para la simulación) emplean una
polea y un mini buje.
Programación:
Utilizaron dos
tareas, la primera con un sensor de toque que al ser presionado se enciende el motor
con potencia 1, espera por ser suelto
para que se apague el motor, en la segunda tarea utiliza un repite que enciende
unas luces parpadeantes, repitiéndose por 3 veces.
El Montacargas:
Esta pareja de estudiante, formada por Pablo y Alexander fueron
los encargados de preparar el montacargas. Según lo indagado,
definieron en realizar dos movimientos, uno que es el desplazarse hacia
adelante y atrás; el otro el de subir y bajar la carga.
En la construcción, para lograr que el mecanismo baje y suba la carga, emplearon
un tornillo sin fin combinado con un engrane de 24. Lo que les permitió alcanzar
un movimiento lento y fuerte. Para el desplazamiento utilizaron un
sistema de engranaje simple de 8 a 24. Ese mecanismo se puede observar en esta
fotografía.
En la siguiente imagen se puede observar el programa
creado por los estudiantes, el cual se puede explicar de la siguiente manera:
Programación:
Iniciamos con dos multitareas, la cual nos permitirá que
el montacargas realice varias tareas a
la vez. En la primera tarea realiza los siguiente: esperar por ser
presionado el sensor de toque (puerto 1) activará el motor hacia adelante, si
se suelta se desplazará hacia atrás; se utiliza saltos (flechas) para que se
repita por siempre, en las tres tareas.
En la
segunda tarea, se usa el sensor de toque puerto 2, esperar por ser presionado,
activará el mecanismo que va arriba por 0,6 segundos y al ser presionado
nuevamente este baja por el mismo tiempo. La ultima tarea, emplea el
sensor puerto tres para detener los dos
mecanismos.
Caja Registradora:
La compañía
formada por: Sharon y Andrés
construyeron la caja registradora, que está compuesta por un engrane de
8, con una cremallera, para su movimiento hacia adelante y atrás; una lámpara
que indica cuando marca el producto.
Programación:
En programación
utiliza saltos para que se ejecute por siempre, efectuaron dos tareas la
primera con un sensor de toque en el puerto uno, que activa un motor A para que
se desplace hacia adelante por 0,2 segundos y luego apaga, espera por ser
presionado para que active nuevamente el motor para que retroceda por el mismo
tiempo y se apaga.
En la tarea 2
con el sensor de toque en el puerto 2, enciende una lámpara C por 0,2 segundos,
luego un sonido y se apaga.
Silla de Ruedas:
Los estudiantes
Andrés y Neysis efectuaron la Silla de
ruedas, con un sistema de engranaje compuesto, con engranes de 8 y 40 para dirigirse hacia
adelante y hacia atrás.
Programación
Utilizaron 4
tareas que se activan simultáneamente, en la primera está el sensor de toque en
el puerto 1 que activa el motor A hacia adelante, en la siguiente tarea activa
el motor en reversa con el mismo si se suelta.
En la tarea 3
espera por ser presionado el sensor en el puerto 2 apaga el motor y suena una
melodía, al mismo tiempo se enciende una luz parpadeante que se repite por 5
veces.
Puertas automáticas:
Los estudiantes
Daliana y Sebastian, realizaron construcción de las puertas automáticas del
supermercado, con un sistema de engranaje simple con engranes de 24, 40 y una cremallera para su movimiento, de abrir
y cerrar las puertas.
Programación
Utilizaron 2
tareas que se activan simultáneamente, utiliza un sensor de luz en el puerto 1,
que espera por oscuridad de 35 (al acercarse la persona) para que se encienda
el motor A por 0, 2 segundos y apaga (abre
la puerta), en la tarea 2 el mismo
sensor espera por claridad de 45 (no hay persona en la puerta) enciende el
mismo motor pero en reversa para cerrar la puerta y apaga.
Socialización:
Los
estudiante trabajaron muy bien, en equipo en las diferentes actividades
realizadas durante el taller (retos de construcción, programación, recopilación
de la información) y proyecto.
Se
realizó una exposición a las secciones, y a los padres de familia.
Elementos a retomar:
En
construcción realizar más ejercicios de engranajes y ajuste del motor, además retomar
la parte de programación, que por falta de tiempo se abarcó lo básico en
sensores y no se pudo estudiar los condicionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario